miércoles, octubre 25, 2006

La muerte muere de risa

DIA DE MUERTOS

Estimados lectores:

Siento decirles que en este blog no se celebra Halloween. Sido el día de muertos, tradición que paulatinamente va perdiéndose en México gracias a la influencia norteamericana. Y, en mi lucha constante por la preservación de nuestras tradiciones que como muchas veces insisto son nuestra identidad cultural les presento a la "calaca", tilica y flaca, burlona que arrebata pero que también inspira risa al muy estilo mexicano.

En algunos paises la palabra "Muerte" es impronunciable. Por su misma naturaleza asociada al dolor, a la tristeza y la ausencia eterna de un ser querido. Aqui en México vemos la muerte con simpatía... no es agradable pero al menos nos reimos de ella un par de días aunque algunas regiones del país la celebren y convivan con ella incluso todo un mes. "El mes de los tamales" como se le llama en la región de Tabasco.

Durante el primero de noviembre "Día de muertos", el dos de noviembre "Día de los angelitos" que en resumidas cuentas nos referimos al "día de los difuntos", muchas familias mexicanas acostumbran visitar los cementerios y llevar ofrendas a sus difuntos. Los cementerios entonces se visten de luz, de color, de olor a incienso y por esta ocasión, los difuntos no están solos.

En la región maya de México, la celebración adquiere una atmósfera más solemne y de respeto que hacia el centro del país. Por lo regular se suele visitar el cementerio, hacer oraciones y el rito del "pibipollo enterrado" (platillo originario de la región Yucateca) que aún se elabora tradicionalmente por los hombres de algunas comunidades.

LOS ALTARES Y SUS OFRENDAS

En los hogares se acostumbra a poner un altar cuyo estilo varía de acuerdo a las costumbres de cada región del país. Por ejemplo, en la región central se acostumbra a adornar los altares con papel multicolor, se utilizan las flores de "cempoaxóchitl" "periquillo" "flor de muerto" o "flor de santa maría"-como se le conoce en algunas zonas- (flor naranja de olor singular que también sirve para adornar las tumbas), velas, y como ofrenda se acostumbra el pan de muerto, calaveritas de azúcar, chocolate, tamales, dulces típicos, frutas y por supuesto que el platillo predilecto del difunto.

Algunos altares simulan un camino en el piso delineado con flores el cual según la creencia, es el medio por el cual llega el difunto a degustar las ofrendas que se le han colocado.

A diferencia, el altar Otomí se compone de 7 escalones que simbolizan los pecados capitales, se coloca el camino de arena y velas y un espejo para purificar el alma del difunto y el vaso con agua que calmará su sed.

Hacia el sur se estila poner altares blancos con la cruz vestida al centro, la fotografía de los difuntos, velas y sus ofrendas siendo la principal los tamales, pibipollos, dulces típicos y el pan de muerto, café y el vaso con agua.

LAS CALAVERAS

Calaveras de azúcar con nombres en la frente, de cartón y vestidas de multicolor... calaveras irónicas, sonrientes, burlonas y hasta políticas, intelectuales y famosas.

Decía el rey poeta Netzahualcóyotl:

En vano he nacido
en vano he venido a sallir
de la casa del dios de la tierra
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido
que en verdad no hubiera venido a la tierra.

Este tipo de "calaveras" como le llamamos, son una rica indentidad literaria que tristemente amenaza con perderse. Esas rimas y verbos humorísticos son una costumbre clásica del dia de muertos donde se burla uno de la muerte... casi casi como bailar frente a ella.

Y para no perder la costumbre me he dado a la tarea de hacer unas calaveritas que aqui comparto con ustedes.

Que Génesis Encounter murió
por ser un blog muy aburrido
lo llevaron al panteón
y para no quedar en el olvido
su cripta dice: "vivió
el tiempo que el mismo quiso".

Que al blogger ya lo mataron
por darnos un mal servicio
pues las quejas lo atormentaron
por eso cayó en el vicio
de no dejarnos postear
ni mandarnos los avisos.

El "peje" a muerto de risa
eso dice el noticiero
por andar con sus plantones
ni un solo culto le dieron
ni sus propios seguidores
que finalmente no creyeron
en las palabras del "peje"
por chismoso y arguendero.

Ay de mi pobre Bettina
que del blog se ha enamorado
morirá engañada la niña
por escribir de vez en cuando
lo que dicta el pensamiento
y que le susurra su voz
cuantas verdades escritas
dan origen a su blog.

FELIZ MES DE MUERTOS!!

miércoles, octubre 04, 2006

Numeración Maya... Primero, Segundo y Tercer Orden

Imágen: Maya del 10 al 20 por Javier Arzudia
Lee... busca en las piedras sabias... ahí está el misterio. Busca el relato, la historia y el tiempo en que ocurrieron.

En Post anteriores he comentado sobre el sistema de numeracíon maya. No es hasta ahora que quiero tratar específicamente sobre el tema y me percato que no es tan sencillo como pareciera.

Hablar sobre la civilización maya es como descubrir poco a poco un secreto tras otro, misterios no revelados... aunque estos aparezcan frente a nuestra propia nariz y nosotros ni cuenta nos demos de ello.

Siempre hago énfasis en la observación de las paredes... ahí es donde todo está propiamente dicho. Muchas ciudades mayas cuentan su historia en las fachadas de sus edificios, en las estelas... dan fecha precisa de acontecimientos importantes tales como la sucesión al trono de algún gobernante, invasiones, guerras e incluso el nacimiento o muerte de algún miembro real.

La lectura de los jeroglíficos mayas no es nada sencillo. Sin embargo, la interpretación se convierte en una delicia cuando sabemos identificar fechas y personajes. Un buen comienzo sería aprender a identificar la numeración... es una buena ruta de inicio para nuestro viaje exploratorio.

Como algunos saben, los mayas tenían un sistema numérico vigesimal para cuenta larga basado solamente en tres dígitos (nosotros utilizamos diez). No es un secreto que ésta civilización descubriera el cero y el valor de éste (cantidad nula).

El sistema aditivo se basaba en puntos cuyo valor es 1 unidad, las rayas con valor de 5 unidades y la concha o caracol que representa el "0". La numeración maya podía escribirse de manera horizontal o vertical.

Por lo anterior, el punto no se repetía más de 4 veces y las rayas no más de tres.

Según O´Connor & Robertson, en la antiguedad se contaba utilizando los dedos de las manos y de los pies. El valor 5, aparentemente era destacado por el número de dedos en cada mano o pie.

Por eso, para el primer orden solamente contaba de 1 a 19 unidades.

Algunos consideran que el sistema de numeración maya era utilizado como instrumento para la medición del tiempo que para realizar cálculos matemáticos. Ante esto viene mi questionamiento ya que como bien sabemos, los mayas eran excelentes astrónomos y arquitéctos para lo cual el conocimiento y habilidad en las matemáticas es un factor indispensable.

Su uso para cuentas que no estaban relacionadas con el tiempo, el valor de los símbolos cambiaba dependiendo de su posición. A ello se le llama segundo orden donde el valor del punto son múltiplos de 20. (no más de 19 veces veinte) La primera cifra indicaba el número del primer orden, la segunda el número de unidades del segundo orden.

Así entonces, el tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20x20x1) por ser sistema vigesimal. Pero, ahí es precisamente donde aparece la irregularidad ya que la unidad tenía un valor de 360. En realidad el valor de los símbolos representaba la cantidad de veces que estaba contenida la unidad (18x20x1= 360). Irregularidad que claramente está asociada a los años mayas (tunes) y que se repite en los órdenes subsecuentes.

Vale la pena tener una idea de la numeración maya para tener una mejor comprensión sobre la composición y uso de su calendario solar el cual está dividido en 18 meses (uninales) de veinte días (kines) más 5 días desafortunados o festivos denominados uayeb. Es así, como los números del primer orden eran utilizados para los días (kines), los del segundo orden para los meses (uinales) y los del tercer orden para los años (tunes)


DEBES SABER QUE:

Fueron los sacerdotes mayas llamados Ah- Kin quienes perfeccionaron el calendario solar gracias a sus complejos conocimientos matemáticos y sofisticada observación astronómica. Se cree que dichos conocimientos eran únicamente compartidos entre la casta sacerdotal y los miembros de la nobleza y que para el resto de la sociedad era suficiente solamente el conocimiento del Tzolkin (Calendario Ritual) que controlaba sus vidas y los ciclos agrícolas.
Related Posts with Thumbnails