lunes, diciembre 18, 2006

PIDIENDO POSADA...



Por cuestión de tiempo y, debido a que me será posible actualizar mis blogs en los días venideros, he venido hasta aqui para agradecerles por visitar Génesis Encounter que, es como si visitan mi México.

Suele suceder que antes de Navidad, los mexicanos celebramos las tradicionales posadas donde las piñatas, el ponche, las velas y una buena cena no pueden faltar. Creo que lo que más disfruto es la compañía de los seres que queremos, con los que trabajamos o con los que simplemente convivimos. Esto, es un Fiesta!

Una Posada es, una celebración especial popular, donde solo debe reinar la armonía... y ahora... el alcohol (jajaja)... No, ya hablando en serio.

Las posadas celebran el peregrinaje de María y José de Nazaret hasta Belén, donde buscan alojamiento para el nacimiento del niño Jesús.

Estas fiestas originalmente tienen un formato, en el cual primero se pide posada, se cantan villancicos, se rompen piñatas y finalmente se disfruta de la cena y el baile. En muchos pueblos de México este tipo de fiestas se celebran en las calles mientras que en las ciudades modernas suelen hacerse entre familias, grupos de amigos o como eventos sociales privados.

Por ahi encontré un dato que hace referencia a que las posadas se celebran desde hace aproximadamente 398 años. En verdad no estoy segura de ello, creo que investigaré más al respecto para aclarar esta duda. Sin embargo, algo interesante es que en el México prehispánico, los indígenas ya celebraban durante el invierno el advenimiento de Huitzilopochtli- Dios de la Guerra, mismo que fue sustituido por la recreación del peregrinaje de María y José durante el proceso de evangelización.

Mejor que hablar de las posadas es disfrutarlas... por fortuna este año fui invitada a muchas, sin importar que fueran en lunes, miércoles o fines de semana... asi que... lo que he conseguido de ellas es un desvelo tremendo y un cansancio irreparable :(

Si usted ha disfrutado de una Posada, sabe de lo que le hablo ;)

Agradezco mucho a quienes me acompañaron a lo largo del año en este blog... Les dejo mis mejores felicitaciones de Navidad y Año Nuevo, siempre deseándoles lo mejor.


DEBES SABER QUE:

El ponche es una bebida tradicional que no debe faltar en estas fechas.

Aqui les dejo la receta de Marcela Frías Neve para el ponche navideño (bebida tradicional que no debe faltar en estas fechas:

Ingredientes:
Tejocotes
Guayabas (no muy maduras)
Manzana
Cañas
Pasas
Nueces
Canela
Azúcar
Jamaica (opcional)
(Todas estas cantidades son al gusto)


Manera de hacerse:
En una olla grande se pone el agua con el azúcar y la canela a hervir. Cuando está hirviendo se agregan las frutas muy bien lavadas.
Los tejocotes enteros, las guayabas, las cañas previamente peladas y manzanas partidas en trozos pequeños, nueces y las pasas. Todo se deja hervir un rato cuidando que la fruta no se deshaga.
Por separado se hierve en poca agua la jamaica y cuando ha soltado el sabor y color se cuela y se agrega también al ponche.
Se sirve en tarros o jarros y se agrega ron o brandy. Con el sotol adquiere muy buen sabor.

martes, diciembre 12, 2006

Fe Guadalupana


12 de Diciembre

Si Usted visita México en estas fechas, notará que la adoración a la Virgen es una de las tradiciones más arraigadas del pueblo mexicano. No será raro encontrarse en las carreteras grandes peregrinaciones portando el estandarte de la morenita. Hoy y siempre ha sido por excelencia la Virgen más venerada en México y también en muchas partes del mundo.

Desde media noche, millones de católicos mexicanos se dan cita en diferentes templos guadalupanos del país, con motivo de celebrar a la “Patrona de México, “La Patrona de toda la América Latina”, “Emperatriz de las Américas”, “La Misionera Celeste del Nuevo Mundo”, “La Madre de las Américas” y sencillamente “La Morenita”, como cariñosamente la conoce el pueblo mexicano: Nuestra Señora de Guadalupe.

Importantes personalidades del medio artístico, político y de comunicaciones visitan la Basílica de Guadalupe, templo principal del país, para llevarle ofrendas, hacerle promesas y cantarle las mañanitas.

La historia de la aparición de la Santa Virgen es una de las enseñanzas familiares que va de generación en generación. Cuenta la historia que la Santa Virgen se le apareció un sábado de diciembre de 1531 a un indio Náhuatl de nombre Juan Diego (quien ya ha sido canonizado por el Vaticano). Según la historia, la Virgen pedía a Juan Diego llevar su mensaje al obispo, quien dudaba de las palabras de Juan Diego. Tras dos intentos, el indio regresó nuevamente al cerro decepcionado ya que el obispo le pedía una señal que comprobara el argumento que el le ofrecía. Y entonces al llegar a la cumbre, se asombró de ver tantas rosas de castilla y entonces llenó su larga ruana blanca con las flores y se presentó ante la señora quien le dijo que esa era la señal que el obispo solicitaba, que se presentara nuevamente ante el y que con ello se cumpliera la voluntad de erigir en ese cerro su templo para que fuera venerada por sus hijos. Juan Diego nuevamente obedece a su mandato y se presenta ante el obispo explicándole lo acontecido y dándole el mensaje de la Santa Señora, al momento de extender su manta blanca y dejar caer las rosas por el piso, dibujándose milagrosamente en ese instante la imagen de la Virgen de Guadalupe.

A partir de entonces, se cumple con su mandato, se levanta su primer templo en el cerro del Tepeyac, convirtiéndose así en el santuario mariano más visitando del mundo, superando en visitas a Lourdes y Fátima.

Hoy en día, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se venera en la Nueva Basílica de Guadalupe construida a un lado del templo antiguo con el paso del tiempo se ha ido hundiendo.

OJO: Este post no impone ni pretende influenciar sobre alguna tendencia religiosa. Personalmente respeto todas las religiones, culturas e ideologías. He decido escribir sobre ello debido a la notable importancia que tiene su celebración en México. Quizás algunos que visiten México en estas fechas se preguntarán a que se deben tantas plegarias en las calles, la razón de las peregrinaciones y a una manera sencilla es lo que intento explicar. Agradeceré mucha discreción si a alguien le ofende o se burla, ya que este escrito se comparte únicamente como información de Cultura General.

DEBES SABER QUE:

  • Durante el movimiento de independencia encabezado por el “Padre de la Patria”, Don Miguel Hidalgo y Costilla, portó como primer estandarte de dicho movimiento, la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Se cree que las estrellas en el manto de la virgen no se encuentran puestas al azar, ya que su posición corresponde según algunos estudios científicos, a las constelaciones del solsticio de invierno del año 1531.
  • El genio alemán Kuhn ganador de un premio Nóbel de Química estudió la pintura del manto de Juan Diego y su respuesta fue que los colorantes de la tela no son ni minerales, ni vegetales, ni animales. Y según, aún no se ha podido explicar el origen de los pigmentos de la imagen.
  • Muchos mexicanos sueles vestirse de inditos o inditas para visitar la imagen de la Santa Señora.

lunes, diciembre 04, 2006

CIUDAD BLANCA


BOMBA!

Con esa cara de pec y esa cintura de lec, te juro mi linda x´Pet que te puedo hacer un jetzmek.

BOMBA!

Del cielo cayó un pañuelo bordado de mi colores, y en la orilla decía: Mestiza de mis amores.

BOMBA!

Amanece con un poco de niebla, a escasas horas se ha esfumado y le da paso a los más intensos rayos de sol… esos que vienen acompañados de un calorcito agradable que alegra las mañanas.

Esta hermosa ciudad presume la limpieza en sus calles, la hermosura de sus imponentes fachadas… y su rostro al turismo, a sus visitantes, ofrece una amplia sonrisa y unas simpáticas palabras: “Máre… bienvení do a Mé rida”.

Me encanta Mérida… la “CIUDAD BLANCA” como le llaman, pasear por sus calles es una exquisitez que nos lleva a los años dorados. Es una ciudad tan versátil donde la tradición va de la mano con la modernidad, sin perder un gramo de su esencia, de su origen. El gobierno de Yucatán, merecidamente ha invertido en importantes proyectos culturales y turísticos donde la preservación de las tradiciones y las costumbres del pueblo maya son fundamentales para garantizar el éxito de los mismos.

Mérida fue fundada en el año de 1542 por Don Francisco de Montejo “El Mozo”. Recibió el título de “Muy noble y leal ciudad” así como su escudo de armas un 13 de julio de 1618. Esta ciudad automáticamente se convirtió en la ciudad capital del sureste mexicano.

En la ciudad se puede leer claramente la evolución que ésta ha tenido a lo largo de los años. Su arquitectura nos regala una interesante gama de estilos entre los cuales sobresale la época colonial, del porfiriato, post-revolucionario, moderno y contemporáneo.

Un fin de semana en Mérida se disfruta con lujo. Al caer la noche, los habitantes ofrecen su mejor humor para mezclarse con aquellos que por vez primera visitan la ciudad… o como yo, que aprovecho cualquier oportunidad para escaparme y volver, volver interminables veces a un lugar que contagia de sabor, de color y de hospitalidad.

Ni que hablar de la gastronomía yucateca. La cochinita Pibil, el platillo más representativo de esta cocina, conjuntamente con el Poc-Cuch, Salbutes o la típica Sopa de Lima.

La excelente ubicación de Mérida permite desplazarse fácilmente a los alrededores donde se encuentran importantes atractivos turísticos de renombre internacional: La Zona Arqueológica de Chichón-Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y un gran número de cenotes, grutas y reservas ecológicas.

¡Cuantos son los que conozco que la visitan y se quedan!... es una ciudad tan armoniosa, con una gran calidad de vida y amor profundo a la cultura.

DEBES SABER QUE:

La ciudad de Mérida, Yucatán fue nombrada Capital Americana de la Cultura en el año 2000 gracias a su belleza singular y a sus importantes eventos artísticos y culturales que forman parte de la vida diaria de los yucatecos.

Los yucatecos, suelen ser personas de un carácter alegre y simpático. Las bombas (rimas) son una tradición que se preserva hoy en día donde aflora la picardía del pueblo para dirigirse a manera de piropo o haciendo alusión a un momento que produce gozo.


Ella:

BOMBA!
Si a los hombre los calaran
como se cala a un melón
así veríamos nosotras
lo sinverguenzas que son.
BOMBA!

El:

Yo te doy mi vida chula
aunque no tenga la plata
nomás no seas mula
y no me des tanta lata.
BOMBA!


martes, noviembre 07, 2006

La casa de los Itzáes

Celosa y en silencio resguarda sus secretos. Ahi... apartada en medio de un valle, influenciada por el peregrinaje de algunos sacerdotes donde el costo de acceso era la purificación del cuerpo y del alma.

Asi es Edzná. Zona arqueológica maya anclada en el Estado de Campeche. Pareciera que el tiempo no transcurre por ella... algunos se sorprenden del silencio que reina sin saber que sus voces se plasman en el corazón de su eco. Cualidad que siempre resulta ser una grata sorpresa para aquellos que no la conocen. Así pues, Edzná tiene voz y sentido, aplauso y lamento, mística y purificación.

- Veo gestos... son ellos... ellos los que hacen muecas, que se burlan!.
Imagino esa expresión de algunos campesinos que vivían a los alrededores de ese gran montículo coronado por una gran crestería que se cree albergaba mascarones del dios de la lluvia. Así surgió el secreto a voces que condujo al descubrimiento de la "Casa de los Itzáes" o la "Casa de los gestos" como muchos le llaman a este centro ceremonial.

Cada recorrido en ella es para mi un peregrinaje... he perdido la cuenta de los visitantes que he guiado... no es competencia, es deleite porque no solo se lee la historia en sus edificios sino también en nuestros pasos... descubriendo pedazos de cerámica en suelo que me platican de una historia que no se estanca, que poco a poco re-descubre y desnuda sus entrañas. Comenzando por ese ingenioso y discretamente delineado sistema hidrológico avanzado a su época pero funcional para transportar, almacenar y distribuir el agua.


Estamos en su calzada o Sacbé (camino blanco).. ¿lo ves?, es el Templo de los Cinco Pisos, templo que reina y cuyo principal tesoro es la estela del dios Itzam-ná que solamente se deja iluminar por los rayos del sol durante el fenómeno arqueo-astronómico (fenómeno de luz y sombra) que acontece en mayo o agosto.

Avanzaría por el Sacbé pero antes me detendría en el Patio de los Embajadores. Aqui hay mucho que contar. Hablaría del altar circular, avanzaría hasta la Plataforma de los Cuchillos y contaría las experiencias acontecidas durante las excavaciones del sitio. Regreso al camino blanco y desde ahí avanzo hacia el Nohoch- Ná (Casa Grande), edificio que se cree haber fungido para asuntos administrativos o graderías para admirar algún evento acontecido en su plaza principal.



¿Que hay del Templo del Sur?, templo que se alza en este punto cardinal cuya fachada principal da la espalda a la plaza... para mirar siempre el rostro del dios del sur.

El Juego de pelota con una historia extraordinaria que es presumida repetidas veces por los guías expertos del lugar.

Y siento la mirada sobre mi... ahi está, es el Templo de los Mascarones donde el rojo predomina, uno donde nace el sol, el otro sobre el ocaso, ambos destacando los rasgos de belleza maya: estravismo, mutilación dentral, narigeras, orejeras y tocado zoomorfo.

Que me hable la Pequeña Acrópolis de sus años incipientes, que el patio Puuc me deje leer su escritura y la Vieja Hechicera me muestre su santuario. Todo en mi mente lo he recreado, como un viaje fugaz y apresurado cuando aún continúo en el Sacbé.


No lo he visto todo, seguiré el rumbo que me lleve hasta el Temazcal que permitía purificar el cuerpo para entonces ser merecedora de acceder al sitio más sagrado de este núcleo ceremonial. El Templo de los Cinco Pisos, con sus cuartos abovedados de diferentes estilos arquitectónicos, su amplia escalinata que conduce al premio mayor... el templo en sí y el regalo de una maravillosa vista panorámica.

No me alcanza este espacio para contarlo todo... apenas me siento un momento a descansar bajo la sombra de algún árbol que me permita reiniciar la plática que contiene una infinidad de preguntas... siempre es interesante para el que la descubre, fascinante para quien la entiende y apasionante para quien la conoce y quien por cierto, nunca deja de aprender.

Me resulta de singular curiosidad la controversia y lucha de conocimientos entre los guías... quien sabe más, como debe hacerse el recorrido, quien tiene la razón. Me gusta porque es una obligación fiel a siempre perfeccionar el entendimiento, más la sabiduría del lugar nos permite descubrir a cada paso algo nuevo... los datos algunas veces son teorías, puede ser controversial mas la esencia, lo visible y lo palpable está ahí y se interpreta tal y como ellos algún día lo hicieron.

Y aunque no goce de tanta popularidad como otras ciudades mayas, Edzná cautiva... ya veremos su rostro en la película Apocalypto de Mel Gibson, su historia grabada en muchos libros y, por propia boca de los expertos, es única... es un lugar que no debe ignorarse jamás.

DEBES SABER QUE:

La cultura maya, tanto como otras civilizaciones, tenía su propio concepto de belleza. En el caso de los mayas, era común la deformación del cráneo mediante dos tablillas que oprimían fuertemente el cráneo para darle esa forma alargada y puntiaguda. Quizás esa idea era para darles un aire más noble... evitar que el "Ik" golpeara contra ellos... según algunos investigadores.

La otro rasgo de belleza era el estrabismo. Desde pequeño se colocaba una especie de resina a un mechón de cabello, lo cual obligaba al infante a mirar siempre hacia ese punto.

En la clase noble, era de gusto exquisito la mutilación dental o incrustación de jade en las piezas, así mismo la perforación de la nariz u orejas para insertar cuentas o de jade o ámbar.

Muchas figurillas e imágenes en estelas mayas también muestran perforaciones en el labio inferior donde colocaban un "bezote". Esta práctica era común especialmente en los guerreros. La barba o bello corporal no eran sinónimo de belleza. Por ello, desde pequeños solían quemar los bellos con paños calientes a fin de evitar que crecieran en la etapa adulta.

Estos son solo algunos de los signos de belleza más destacados. Asimismo el atuendo visiblemente diferenciaba una clase social de otra. En post posterior trataré de profundizar el tema.

miércoles, octubre 25, 2006

La muerte muere de risa

DIA DE MUERTOS

Estimados lectores:

Siento decirles que en este blog no se celebra Halloween. Sido el día de muertos, tradición que paulatinamente va perdiéndose en México gracias a la influencia norteamericana. Y, en mi lucha constante por la preservación de nuestras tradiciones que como muchas veces insisto son nuestra identidad cultural les presento a la "calaca", tilica y flaca, burlona que arrebata pero que también inspira risa al muy estilo mexicano.

En algunos paises la palabra "Muerte" es impronunciable. Por su misma naturaleza asociada al dolor, a la tristeza y la ausencia eterna de un ser querido. Aqui en México vemos la muerte con simpatía... no es agradable pero al menos nos reimos de ella un par de días aunque algunas regiones del país la celebren y convivan con ella incluso todo un mes. "El mes de los tamales" como se le llama en la región de Tabasco.

Durante el primero de noviembre "Día de muertos", el dos de noviembre "Día de los angelitos" que en resumidas cuentas nos referimos al "día de los difuntos", muchas familias mexicanas acostumbran visitar los cementerios y llevar ofrendas a sus difuntos. Los cementerios entonces se visten de luz, de color, de olor a incienso y por esta ocasión, los difuntos no están solos.

En la región maya de México, la celebración adquiere una atmósfera más solemne y de respeto que hacia el centro del país. Por lo regular se suele visitar el cementerio, hacer oraciones y el rito del "pibipollo enterrado" (platillo originario de la región Yucateca) que aún se elabora tradicionalmente por los hombres de algunas comunidades.

LOS ALTARES Y SUS OFRENDAS

En los hogares se acostumbra a poner un altar cuyo estilo varía de acuerdo a las costumbres de cada región del país. Por ejemplo, en la región central se acostumbra a adornar los altares con papel multicolor, se utilizan las flores de "cempoaxóchitl" "periquillo" "flor de muerto" o "flor de santa maría"-como se le conoce en algunas zonas- (flor naranja de olor singular que también sirve para adornar las tumbas), velas, y como ofrenda se acostumbra el pan de muerto, calaveritas de azúcar, chocolate, tamales, dulces típicos, frutas y por supuesto que el platillo predilecto del difunto.

Algunos altares simulan un camino en el piso delineado con flores el cual según la creencia, es el medio por el cual llega el difunto a degustar las ofrendas que se le han colocado.

A diferencia, el altar Otomí se compone de 7 escalones que simbolizan los pecados capitales, se coloca el camino de arena y velas y un espejo para purificar el alma del difunto y el vaso con agua que calmará su sed.

Hacia el sur se estila poner altares blancos con la cruz vestida al centro, la fotografía de los difuntos, velas y sus ofrendas siendo la principal los tamales, pibipollos, dulces típicos y el pan de muerto, café y el vaso con agua.

LAS CALAVERAS

Calaveras de azúcar con nombres en la frente, de cartón y vestidas de multicolor... calaveras irónicas, sonrientes, burlonas y hasta políticas, intelectuales y famosas.

Decía el rey poeta Netzahualcóyotl:

En vano he nacido
en vano he venido a sallir
de la casa del dios de la tierra
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido
que en verdad no hubiera venido a la tierra.

Este tipo de "calaveras" como le llamamos, son una rica indentidad literaria que tristemente amenaza con perderse. Esas rimas y verbos humorísticos son una costumbre clásica del dia de muertos donde se burla uno de la muerte... casi casi como bailar frente a ella.

Y para no perder la costumbre me he dado a la tarea de hacer unas calaveritas que aqui comparto con ustedes.

Que Génesis Encounter murió
por ser un blog muy aburrido
lo llevaron al panteón
y para no quedar en el olvido
su cripta dice: "vivió
el tiempo que el mismo quiso".

Que al blogger ya lo mataron
por darnos un mal servicio
pues las quejas lo atormentaron
por eso cayó en el vicio
de no dejarnos postear
ni mandarnos los avisos.

El "peje" a muerto de risa
eso dice el noticiero
por andar con sus plantones
ni un solo culto le dieron
ni sus propios seguidores
que finalmente no creyeron
en las palabras del "peje"
por chismoso y arguendero.

Ay de mi pobre Bettina
que del blog se ha enamorado
morirá engañada la niña
por escribir de vez en cuando
lo que dicta el pensamiento
y que le susurra su voz
cuantas verdades escritas
dan origen a su blog.

FELIZ MES DE MUERTOS!!

miércoles, octubre 04, 2006

Numeración Maya... Primero, Segundo y Tercer Orden

Imágen: Maya del 10 al 20 por Javier Arzudia
Lee... busca en las piedras sabias... ahí está el misterio. Busca el relato, la historia y el tiempo en que ocurrieron.

En Post anteriores he comentado sobre el sistema de numeracíon maya. No es hasta ahora que quiero tratar específicamente sobre el tema y me percato que no es tan sencillo como pareciera.

Hablar sobre la civilización maya es como descubrir poco a poco un secreto tras otro, misterios no revelados... aunque estos aparezcan frente a nuestra propia nariz y nosotros ni cuenta nos demos de ello.

Siempre hago énfasis en la observación de las paredes... ahí es donde todo está propiamente dicho. Muchas ciudades mayas cuentan su historia en las fachadas de sus edificios, en las estelas... dan fecha precisa de acontecimientos importantes tales como la sucesión al trono de algún gobernante, invasiones, guerras e incluso el nacimiento o muerte de algún miembro real.

La lectura de los jeroglíficos mayas no es nada sencillo. Sin embargo, la interpretación se convierte en una delicia cuando sabemos identificar fechas y personajes. Un buen comienzo sería aprender a identificar la numeración... es una buena ruta de inicio para nuestro viaje exploratorio.

Como algunos saben, los mayas tenían un sistema numérico vigesimal para cuenta larga basado solamente en tres dígitos (nosotros utilizamos diez). No es un secreto que ésta civilización descubriera el cero y el valor de éste (cantidad nula).

El sistema aditivo se basaba en puntos cuyo valor es 1 unidad, las rayas con valor de 5 unidades y la concha o caracol que representa el "0". La numeración maya podía escribirse de manera horizontal o vertical.

Por lo anterior, el punto no se repetía más de 4 veces y las rayas no más de tres.

Según O´Connor & Robertson, en la antiguedad se contaba utilizando los dedos de las manos y de los pies. El valor 5, aparentemente era destacado por el número de dedos en cada mano o pie.

Por eso, para el primer orden solamente contaba de 1 a 19 unidades.

Algunos consideran que el sistema de numeración maya era utilizado como instrumento para la medición del tiempo que para realizar cálculos matemáticos. Ante esto viene mi questionamiento ya que como bien sabemos, los mayas eran excelentes astrónomos y arquitéctos para lo cual el conocimiento y habilidad en las matemáticas es un factor indispensable.

Su uso para cuentas que no estaban relacionadas con el tiempo, el valor de los símbolos cambiaba dependiendo de su posición. A ello se le llama segundo orden donde el valor del punto son múltiplos de 20. (no más de 19 veces veinte) La primera cifra indicaba el número del primer orden, la segunda el número de unidades del segundo orden.

Así entonces, el tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20x20x1) por ser sistema vigesimal. Pero, ahí es precisamente donde aparece la irregularidad ya que la unidad tenía un valor de 360. En realidad el valor de los símbolos representaba la cantidad de veces que estaba contenida la unidad (18x20x1= 360). Irregularidad que claramente está asociada a los años mayas (tunes) y que se repite en los órdenes subsecuentes.

Vale la pena tener una idea de la numeración maya para tener una mejor comprensión sobre la composición y uso de su calendario solar el cual está dividido en 18 meses (uninales) de veinte días (kines) más 5 días desafortunados o festivos denominados uayeb. Es así, como los números del primer orden eran utilizados para los días (kines), los del segundo orden para los meses (uinales) y los del tercer orden para los años (tunes)


DEBES SABER QUE:

Fueron los sacerdotes mayas llamados Ah- Kin quienes perfeccionaron el calendario solar gracias a sus complejos conocimientos matemáticos y sofisticada observación astronómica. Se cree que dichos conocimientos eran únicamente compartidos entre la casta sacerdotal y los miembros de la nobleza y que para el resto de la sociedad era suficiente solamente el conocimiento del Tzolkin (Calendario Ritual) que controlaba sus vidas y los ciclos agrícolas.

martes, septiembre 12, 2006

"Despierta, dulce amor de mi vida...
Despierta, si te encuentras dormida
Escucha mi voz vibrar bajo tu ventana"

Estoy casi segura que todas las mujeres mexicanas soñamos con que algún día nos lleven serenata. En mi caso, he tenido suerte pues al no tener hermanas, mis hermanos me han consentido llevándome serenata en mis cumpleaños. Pero como toda mujer... esperaba ansiosamente "esa serenata" llevada por el enamorado capáz de arriesgarse a ser víctima de un baño de agua fría otorgado por papá o escuchar los gritos detrás de la puerta de mamá diciendo "largo de aqui!!!".

Aunque es de origen española, la serenata en México es una hermosa tradición que con el paso del tiempo toma más fuerza. Si, en este aparente mundo frío y en un país considerado machista... todavía hay enamorados que conocen las ventajas de ir acompañado de un trío que interprete trova , o una rondalla o mariachis que endulcen el oido con canciones románticas.

Pues mi turno llegó. Cayó la noche vestida de diminutas luces que brillaban en todo su esplendor, se asomaba la señora luna y ahí... bajo su luz, en pleno silencio y mientras dormía, comenzaron los primeros acordes de una canción dedicada especialmente para mi ... era una especie de ritual llamado SERENATA, tradición que nunca muere.

Recuerdo la escolta de mariachis vestidos de negro interpretando "Tres regalos" que dice así:

Me espero,no voy a marcharme
no voy a dejarte
sin antes decir.
Que lloro
que sufro al mirarte
tan cerca a mis manos
sin poderte asi...
Quiereme, porque ya creo merecerte
porque ya logre ponerte
en mi alma tu más grande altar
Ay! pero quiereme
solo basta una sonrisa
para hacerte tres regalos:son el cielo, la luna y el mar.
Yo que soñe, con tener una reina
que mandara en mis adentros
ya no tengo que buscarla
porque en ti todo lo encuentro
ya nomás dime que si.
Yo que soñe con tener una reina
que mandara en mis adentros
ya no tengo que buscarla
porque en ti todo lo encuentro
ya nomás dime que si,
solo basta una sonrisa
para hacerte tres regalos: son el cielo, la luna y el mar...
son el cielo, la luna y el mar...son el cielo, la luna y el mar...

... la primer señal de aceptación es prender la luz
- Ya despertó- dicen afuera...

Luego la enamorada se acerca a la ventana o sale a su balcón y desde ahí escucha esa declaración de amor compuesta por canciones románticas que invitan a dar el "SI". Por supuesto!, cuando el chico es de nuestro agrado.

Si consideran que la serenata es cursi y pasada de moda, me temo que se equivocan por que siguen encantando y cada vez más se utiliza como recurso para conseguir el amor de la dama culpable de los suspiros y ladrona de sueños, solo deseo suerte y que reciban una sonrisa en lugar de un buen baño de agua fría.

DEBES SABER QUE:

La palabra serenata proviene del latin "Serus" que significa: En la tarde/ noche. "Sera" (como bouna sera) vinculada a serenata. Por otra parte, los serenos son los vigilantes nocturnos que pregonaban durante la época colonial "son las once y sereeeeeno", momento indicado e ideal para que los enamorados pudieran cantarle a sus amadas al pie de su ventana.

viernes, septiembre 01, 2006

Septiembre... mes patrio



MÉXICO LINDO Y QUERIDO

Por fin ha llegado el mes patrio a México . Durante todo Septiembre, las calles de nuestras ciudades vestirán en verde, blanco y rojo. No faltarán los adornos luminosos donde el VIVA MÉXICO!! saltará a la vista en todo su esplendor. Los vehículos portarán la bandera y en las esquinas se verán los "venteros ambulantes" ofreciendo trompetas, matracas, simbolos patrios, sombreros charros, adornos tricolores y un gran número de artículos necesarios para la gran noche del 15 de Septiembre, donde el Presidente de la República, Gobernadores y Presidentes Municipales gritarán los nombres de los héroes de la Independencia, sonarán las campanas y todos los mexicanos gritaremos tres veces al mismo tiempo ¡VIVA MÉXICO!.

Lo que pasa después del famoso grito de independencia es otra historia llena de tequila, música folklorica, antojitos, fuegos artificiales, ferias, bailes, cantos o cualquier otra ocurrencia que en medio de la euforia atraviese por los cerebros patrióticos esa noche... esa madrugada y con un poco más de ambiente quizás hasta el día siguiente.

Si eres mexicano, seguro que no tengo que darte a conocer los tips para celebrar la independencia, pero si eres extranjero y de pura casualidad se te antoja visitar México y celebrar con nosotros, o bien quieres organizar una noche mexicana, he aqui lo que no puede faltar:

1. En la noche de independencia algunas mexicanas tenemos la costumbre de portar algún traje típico. Los más reconocidos son el de Jalisco, Veracrúz, Puebla (china poblana), Yucatán o Zacatecas aunque también existe la tendencia de estilizar la indumentaria moderna incorporando accesorios alusivos al folklor mexicano.

2. El sombrero charro no puede faltar jamás, así como tampoco los sarapes multicolores y el clásico moño tricolor en el cuello de los caballeros.


3. Si de antojitos se trata, por favor pida usted un pozole estilo jalisco, cochinita pibil, frijoles charros, mole, arracheras, guacamole, tacos dorados de pollo, nopales, salsa pico de gallo y vamos... anímese a probar una salsa picante especialista en poner las caras rojas, hacer sudar y hasta llorar un poquito.

4. La sed se puede contrarestar con una fría limonada (Verde), horchata (blanco) o Sandía (rojo)- usted sabe, los colores de nuestras querida bandera-.
Pero si lo que busca es desinhibirse, nada como un fuerte tequila... usted decide, trago derecho, con sangrita, limón y sal - luego trate de gritar ""VIVA MÉXICO" a ver si puede jeje- o el clásico "muppet" preparado con toronja. Este último tiene un estilo particular de tomarse... después de prepararse cúbralo con una servilleta, tres golpes en la mesa y directo a la garganta pasando posteriormente a dar unos cuantos giros a la cabeza para ver si hizo efecto. Si no le gusta el tequila, puede intentar con el mezcal potente bebida oaxaqueña o bien el "torito" bebida veracruzana preparada con leche, aguardiente de caña. Se toma frío y hay una gran variedad de sabor como guanábana, cacahuate, fresa, coco, etc... Advertencia: Son riquísimos pero muy efectivos.


5. ¿Como animar la fiesta? México tiene una amplia variedad de géneros musicales aunque aqui los reyes son los Mariachis cuya presencia en el país es de punta a punta. Aqui les dejo el audio de la famosa canción "El Rey". Esta canción es un clásico donde al escucharla algunos mexicanos hasta se abrazan para corearla... quizás luego escuchen decir: "Te quiero compadre" jeje.


Powered by Castpost

La música de banda también es género que últimamente se ha puesto de moda aunque en el sur, donde yo vivo tenemos mayor influencia de la música caribeña.

En el transcurso de las fiestas patrias muchas cosas raras pueden pasar, puede que el baúl de los recuerdos almacene una que otra imagen bochornosa pero eso si... sin duda recordará lo loco y divertido que puede ser celebrar a la mexicana.

DEBES SABER QUE:

El Mariachi

Es un ícono musical representativo de México. Esta banda puede estar conformada por varios integrantes que tocan instrumentos de cuerda como las guitarras, los violines, el guitarrón y el arpa, además de las trompetas que fueron posteriormente incorporadas y que le dan estilo particular fácilmente reconocido. Se cree que la palabra Mariachi proviene de la palabra francesa "marriage" ya que este tipo de banda solía tocar en las bodas de rancheros del hoy Estado de Jalisco y existe la creencia que durante la intervención francesa los soldados sorprendidos decían "C´est un marriage".

Los mariachis portan el traje charro, adornado con botonaduras y complementando el atuendo con un sombrero grande bordado en hilos plateados o dorados. Algunos creen que el Mariachi es originario del poblado de Cocula en Jalisco y otros piensan que es de la región de los Altos de Jalisco, verdad o mentira lo único cierto es que son jalicienses.

Existen diversos mariachis en diferentes partes de América Latina y Europa. En México, el conjunto más famoso es el "Mariachi Vargas de Tecalitlán". Las canciones más representativas de México son interpretadas por mariachis, de las cuales las más populares son "El Rey" de José Alfredo Jiménez y otras como "Cielito Lindo", "Cucurrucucu Paloma", "El Niño Perdido" y últimamente se ha puesto muy de moda "El Mariachi Loco".

viernes, julio 21, 2006

Miradas de Chiapas

...y corrieron a la selva y la selva los abrazó, los protegió y los hizo hijos suyos. Entonces, surgió una rica diversidad etnológica, sociológica y cultural.

Celebracion en Chiapa de Corzo por Arturo Aguilar
Es inevitable... una y otra vez, recorrer sus senderos que garantizan siempre una grata sorpresa a los que deciden aventurarse en sus entrañas. Chiapas es uno de los Estados más ricos de México cuyo territorio posee una exuberante belleza natural y un acervo cultural vivo que se compenetran de manera cordial para narrar una historia repleta de tradiciones.

No hay que dudar que Chiapas es el área geográfica de México que alberga mayor diversidad étnica. De ello hablaré en este post... de estos grupos que apesar de ser considerados patrimonio, padecen carencias debido a la falta de programas efectivos que promuevan la oportunidad de desarrollo económico y social.

Los indígenas de Chiapas llamaron la atención a nivel internacional cuando en 1994 se levantaron en armas con el apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, representante del movimiento ante el Gobierno Federal para dialogar y negociar un acuerdo de paz y de igualdad. Como resultado, muchos indígenas murieron y hoy la tierra, la libertad y la dignidad de los pueblos indígenas continúan siendo agredidas y puestas en segundo término en la mesa de resoluciones.

En el mercado de San Cristobal por Arturo Aguilar

Es imposible recorrer Chiapas sin encontrarse a su paso con indígenas con una identidad cultural propia, una lengua propia y un estilo artístico multicolor de folklor ancestral poco valorado. La mayoría, son descendientes directos del grupo mesoamericano Maya- Totonaca que se desarrollaron en los hoy Estados de Veracrúz, Puebla y Tabasco.
Al hablar de los indígenas no pretengo exhibirlos como un "atractivo turístico", así como tampoco destacar los problemas socio-políticos que enfrentan. Mi propósito es dar a conocer la existencia de estos grupos como entidades culturales los cuales considero deben gozar de las mismas garantías, oportunidades, derechos y obligaciones de todo mexicano.
“El indio es producto de la instauración del régimen colonial. Antes de la invasión no habia indios, sino pueblos particularmente identificados. La sociedad colonial, en cambio, descansó en una división tajante que oponía y distinguía dos polos irreductibles: los españoles (colonizadores) y los indios (colonizados). (11)

Los Choles: "winik", del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", basan su economía en la agricultura. Representan el 12.5% de la población de lengua indígena. Según el último censo levantado, existen más de 115,000 habitales choles de los cuales un 50% aproximadamente no habla español. Es el tercer grupo étnico más numero de Chiapas.
Imagen: Tejedora Chamula por Arturo Aguilar
Los Tzotziles: También conocidos como "Chamulas". La mayoría de éstos indígenas son bilingues. Hablan su lengua indígena y español. Ellos se refieren al habla de cualquier pueblo tzotzil y tzeltal con el mismo nombre: ba¢’il k’op /ó ba¢’i k’op, que significa: lengua verdadera o genuina. Éste grupo cultural se dedica a la elaboración de muebles. Las mujeres aportan grandes obras artesanales ya que son excelentes tejedoras con un amplio criterio de combinación de colores inspirados en su entorno natural.
Dibujo pintado por niña Tzeltal, Patricia López
Los Tzeltales: Es el grupo indígena más numeroso de Chiapas. Es un grupo de origen maya que tiende a permanecer en pequeñas comunidades. La lengua tzeltal es muy parecida al tzoltil compuesta por al menos 6 dialectos diferentes y se cree que es hablada por 212,000 personas aproximadamente. Se refieren así mismos como "hombres trabajadores", dedicándose las mujeres a la alfarería y los hombres a la agricultura.
Los Zoques: Representan el 9.1% de la población indígena. Los zoques, tzoque, soque o zoc o' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, otros términos, "verdadero", "auténtico", de familia lingüística mixe-zoque-popoluca y también hablan castellano. Al poseer los zoques las tierras más codiciadas, la Corona española los sometió a trabajos pesados y los concentró en aldeas. Debido al trabajo forzado y a las enfermedades, los zoques disminuyeron dramáticamente.
Los mames: Habitan en la región de la Sierra Madre de Chiapas. Es un grupo cultural de 10,000 habitantes los cuales son bilingues. El idioma mam tiene origen en la lengua maya y es una de las más antiguas, la cual presenta al menos cuatro variantes dialectales. Las relaciones entre los mames y los mestizos son de carácter económico. Muchos indígenas de este grupo han ido perdiendo poco a poco su identidad cultural; los más pobres son quienes más sufren de discriminación y mal trato.
Los Tojobales: La lengua tojobal pertenece al grupo maya-totonaco, familiarizado con el chuj guatemalteco. Sus variaciones linguisticas no son de gran importancia. Según el último registro, existen más de 35,000 indígenas tojobales de los cuales el 60% de la población total son bilingues.
Los Lacandón: Hach Winik Se localizan al noroeste de Chiapas, en la selva bautizada con el mismo nombre "lacandona". Huyeron a la selva al oponerse a la evangelización durante la conquista española. Su territorio fue invadido en el siglo XIX por buscadores de maderas preciosas y por ‘chicleros’, provocando la disminución de su población. En sus comunidades se reconoce la autoridad del hombre de mayor edad, quien rige la vida diaria y los rituales religiosos, manteniendo muy poco contacto con otros pueblos. Viven del maíz, cultivan con el sistema de roza, tumba y quema. Hoy en día es un grupo en extinción y se cree que no supera los quinientos habitantes.
Chamulas de Chiapas
Nuestros indígenas no deben ser ignorados, ni sometidos a la opresión, a la marginación o explotación. Su presencia representa la cara real de nuestras raices ancestrales. Caminar por México sin considerar darle un vistazo a las diferentes etnias y sus valores culturales es como no reconocer nuestro folklor, tradiciones y costumbres. La identidad cultural de México está forjada en la existencia de estos pueblos que no dejan de hablarle al mundo al manifestarse que no van a renunciar a su identidad y que ello no está peleado con el progreso económico, con la igualdad social y los derechos humanos.

jueves, julio 13, 2006

"La Perla del Golfo"

o "Isla de Tris"

...así también se le llama a la pequeña isla Ciudad del Carmen anclada en el sureste mexicano, lugar donde nací.

Se cuenta que el explorador español Juan de Grijalva descubrió la isla en 1518. En ese tiempo la zona era conocida como Xicalango, considerada como un importante centro marítimo para el comercio entre los mayas y aztecas. Hacia 1558 los piratas europeos se sienten atraídos por ella debido a que sus condiciones geográficas eran favorables para ser utilizada como zona estratégica para atacar a los barcos y villas españolas.

Después de innumerables intentos por expulsar a los piratas, finalmente las fuerzas españolas -comandadas por el Capitán Alonso Felipe de Andrade - lo logran un 16 de Julio de 1717, bautizando el lugar como "Isla del Carmen", en honor a la Virgen del Carmen que se celebra en esa fecha. A partir de entonces, la virgen se convierte en la patrona de la isla y a sus habitantes se le conoce como "carmelitas".

Año con año los carmelitas celebramos a la virgen del Carmen con una de las ferias más importantes del sureste que se lleva a cabo desde el 15 al 31 de Julio y en la cual se organizan importantes eventos religiosos como el paseo de la virgen en barco por la bahía; eventos culturales como la exposición ganadera, artesanal o la presentación de importantes artistas y/o compañías de ballet; y eventos deportivos como la "Pesca del Sábalo", o la "Carrera de bicicletas" donde participan deportistas de varios estados del país, así como de algunos países centroamericanos. ¡¡ESTAN CORDIALMENTE INVITADOS!!

Considero importante comentarles que la naturaleza ha sido muy generosa con la isla. No resulta extraño convivir el día a día con extranjeros ya que a lo largo del tiempo muchas industrias de importancia internacional han estado presentes: Palo de tinte y maderas preciosas, haciendas copreras, industria del camarón, hoy en día principal centro de extracción de petróleo y crudo del país y un incipiente destino ecoturistico gracias a la Laguna de Términos que alberga los bancos de ostión, mangle y delfines nariz de botella.

Para su conocimiento, las aguas de Laguna de Términos fueron decretadas como área de protección de flora y fauna en 1994. Representa el sistema lagunar estuario más grande de México. La reserva es biológicamente rica con alrededor de 374 especies de flora entre las que se encuentra la orquídea, el mangle rojo, mangle blanco y negro; así como también una alta diversidad de fauna con al menos 1, 468 especies de las cuales muchas están en peligro de extención como el delfín naríz de botella, el camarón blanco, el manatí, el jaguar, el cocodrilo americano y las tortugas verdes.

Asímismo dentro del área protegida, existen pequeños vestigios arqueológicos que no han sido estudiados suficientemente. Por todo lo anterior, la isla es constantemente visitada por varias instituciones nacionales y extranjeras que realizan diversos proyectos de investigación y conservación del área. Si un día quieres visitar la isla

DEBES SABER QUE:

Ciudad del Carmen está conectado al continente americano por medio de dos puentes. " El Zacatal" con sus 3, 861 metros y "El Puente de la Unidad" con 3, 222 metros de longitud.

El sitio de concurrencia preferido por las familias carmelitas es el Malecón de la Ciudad.

¿Que hacer?

Hacer recorrido en lancha por la Laguna de Términos o recorrer el refugio de los delfines en su hábitat salvaje, conocer el Parque cocodrilario "Fénix", hacer un recorrido por la ciudad y visitar el Museo Victoriano Nieves, La Casa de la Cultura, El Barrio Antiguo del Guanal o el Mercado de Artesanías. Pasarse un rato agradable en cualquiera de las playas como: Bahamita, Playa Norte o Puerto Real y disfrutar de la extensa gastronomía nacional e internacional.

Dato curioso:
Algunas escenas de la película "El Boulevard del Ron" estelarizada por la actríz francesa Brigitte Bardot fueron filmadas en 1971 en las playas de Bahamita, al centro de la isla y en el lado del Golfo de México.
Fotografía: Puente del Zacatal

miércoles, julio 12, 2006

MANOS DE ARTESANO

Arte Popular Mexicano

Siento especial admiración y debilidad por las artesanías. Uno de mis mayores orgullos es una interesante colección de objetos artesanales que voy adquiriendo en mis viajes. Por lo regular, trato de conseguir aquellas que identifican a la ciudad o país que visito, mejor aún si logro obtenerlas directamente del artesano. Todas son igualmente importantes, las protejo celosamente y me encanta exhibirlas en casa periódicamente.

El arte popular en México es rico y variado. Su belleza se destaca en los aparadores donde están estratégicamente expuestos para su admiración y compra. Los colores, textura y diseño son una idea impresa en los objetos que por lo regular expresan el sentir de las manos que las fabrican. Para decepción de algunos, mi interés no es propiamente comercial. Más allá de promocionar tiendas se revela mi interés por conocer no solamente como se elaboran sino también la identidad de esos artistas anónimos que muchas veces ven su arte como uno medio de subsistencia y de expresión.


México tiene la fortuna de contar con una identidad artesanal propia en cada Estado. Existen muchas rutas artesanales donde tenemos la oportunidad de visualizar el proceso de producción, la habilidad de los artesanos, sus nombres, su familia y sus propias casas. He visto como se elabora un jarrón de barro en Tepakán, como se tejen tapetes y alfombras en telares prehispánicos en Oaxaca, como se teje un sombrero de palma de jipi en las cuevas de Bécal, como se elaboran las hamacas en los pueblos mayas, el bordado a mano de prendas de vestir en Chiapas, la producción del Tequila en Jalisco, etc., por solo mencionar algunos.

En mis escasos ratos libres me dedico a explorar esas rutas. Son regiones ricas que preservan las costumbres y tradiciones que poco a poco se van olvidando en las grandes ciudades. Apenas hace un año y medio tomé mochila al hombro y me dirigí al bello estado de Oaxaca que es sin duda uno de los estados más ricos que bien merece dedicar un solo post para destacar su herencia milenaria. Buscaba artesanías... podía conseguirlas en la ciudad capital; sin embargo, fue en los pueblos indígenas donde encontré lo que buscaba.

Estos viajes satisfacen en gran medida mi curiosidad por querer aprender la elaboración de alguna pieza artesanal. Casi nunca lo logro, mis manos en ese aspecto son torpes... créanme, no es fácil lograr un producto de buena calidad... requiere habilidad, experiencia- misma que se hereda de una generación a otra-. Compartir con familias enteras que se entregan al oficio, escuchar sus pláticas, sus preocupaciones, las aspiraciones que desean para sus hijos. Eso es sabor a casa, a pueblo... es identidad cultural.

Una de las rutas que mejor conozco es " El Camino Real". Se encuentra en el rumbo de Campeche a Mérida. El recorrido comienza en el poblado de Kobén especialistas en el tejido de hamacas, mecedoras y piezas talladas en madera donde la fina decoración de los trabajos es el resultado de la imaginación y creatividad. Nuesto paseo continúa hacia el Municipio de Tenabo donde se destaca la comunidad de Tinún, lugar especialista en la elaboración de la conserva de frutas naturales y piñatas. Avanzamos hacia el poblado de Pomuch famoso por su pan mejor conocido como "pichón" y más adelante Hecelchakán hogar de la "Cochinita Pibil". Riquísimo!!! .
Continuamos hacia el Municipio de Calkiní donde podemos encontrar a los expertos en huipiles (prenda femenina) con bordados multicolor elaborados a máquina o punto de cruz. Pero una de las artesanías más emblemáticas del Camino Real es sin duda el tejido del lejendario sombrero de jipijapa que se realiza en Bécal
. Sombrero elegante, exquisito, duradero, extrafino, flexible, delicado de alta calidad que satisface el gusto del cliente más selecto de cualquier capital del mundo.

Como conclusión, cuando tengan en sus manos una vasija, un juguete o cualquier otro objeto artesanal, observen bien los colores, letras o grabados... son piezas únicas... sin duda revelarán el pensamiento y el sentimiento de su creador.

DEBES SABER QUE
Campeche es el único Estado en México donde se elaboran los sombreros de palma jipijapa. Jipijapa es el nombre de una ciudad de Ecuador. Fue en Ecuador y no en Panamá donde se originaron este tipo de sombreros. Los americanos lo conocen como "Sombrero de Panamá" porque era parte de la indumentaria de los trabajadores durante la construcción del canal interoceánico.

En Bécal, los sombreros se tejen en las cuevas que se encuentran en los patios traseros de las casas de los artesanos ya que la humedad de la cueva permite un mejor tejido y manipulación de las palmas las cuales se vuelven quebradizas al estar a la interperie. El tiempo de elaboración de los sombreros promedio va de dos a tres días- dependiendo de la calidad-. Los sombreros extrafinos requieren un trabajo de hasta tres meses aproximadamente.

jueves, julio 06, 2006

Paseando entre las piedras

"Las piedras siempre hablan"... eso es lo primero que comento a las personas interesadas en visitar las zonas arqueológicas. Al decir zonas arqueológicas muchos imaginamos pirámides imposibles de subir, edificios en ruinas o un montón de piedras apiladas que asemejan un rompecabeza...pensamos que este mismo prototipo se extiende a lo largo y ancho del país, solamente diferenciándose unas con otras por algunas variables ornamentales.

Seguramente en este blog estaré presentándoles las zonas arqueológicas más importantes de México... antes de dar ese paso, quiero platicarles a grandes rasgos que hablar de ellas es sumergirse en miles de años de historia...tanta historia, también puede resultar cansado, por lo que vamos a hacer uso de nuestra observación y permitir que todas las preguntas fluyan... vamos a leer las piedras e interpretarlas, no para escucharme a mi, sino para identificar los sucesos que esos pueblos dejaron como testimonio impresos en sus paredes.

Para una mejor comprensión, los investigadores han divido el estudio del desarrollo cultural mesoamericano en diferentes etapas, la más aceptada es:

  • Período Preclásico o Formativo: del 1500 AC al 292 DC
  • Período Clásico: del 292 DC al 900 DC
  • Período Postclásico: del 900 DC hasta 1521 (llegada de los españoles)

En México, aún se conservan vestigios arqueológicos pertenecientes al período formativo, aunque la mayoría de las zonas arqueológicas que hoy en día están abiertas al público, son herencia del período clásico bien conocido como una etapa de florecimiento y enriquecimiento donde el arte, urbanismo, matemáticas, astronomía, religión, sociedad, arquitectura, etc... alcanzaron su máxima expresión.

Ya que he tocado el tema de las zonas arqueológicas, me voy a enfocar a los estilos arquitectónicos del área maya. Dar demasiados detalles resulta complicado en este espacio, pero a simple vista vamos a poder reconocer que existen diferencias y rasgos característicos y propios de cada zona que por lo regular me gusta sea descubierto por el propio visitante (claro!, con una pequeña ayudadita)

Región Chenes . Estilo arquitectónico muy ornamental con edificios rectangulares de escasa altura, fachadas con mascarones zoomorfos (por lo regular representando al dios Itzamná- Dios Creador- y Chac- Dios de la lluvia).

Chicanná, Campeche

Región Petén. Estilo monumental donde la altura de los edificios es una característica propia. Enormes plataformas sobre las cuales se construyeron edificios de tipo piramidal con templos coronados por cresterías y esquinas con ángulos de entradas y salientes tipo zig-zag.

Tikal, Guatemala

Región Puuc. Las fachas de los edificios incluyen columnas monolíticas (una sola piedra), decoración de frisos casi geométricos, esculturas empotradas, mosaicos cortados con gran precisión, entre otros detalles.

Uxmal, Yucatán

Región Rio Bec. Este estilo adoptó el aspecto ornamental de la Región Chenes y la influencia de los edificios del Petén como basamentos piramidales, aunque tiene elementos propios como las torres de escalinata falsas de pendiente inclinada y esquinas redondeadas.

Xpujil, Campeche

Región Usumacinta. En este estilo salta a la vista con la inclinación de los frisos, sus cresterías caladas de doble muro, pórticos, decoración de estuco en las fachadas, templos de dos cámaras e interior de bóvedas altas.

Palenque, Chiapas

Si... las piedras siempre hablan, nosotros solo respondemos a su llamado.

DEBES SABER

En Arquitectura que: Labná, Yucatán

La principal contribución de los mayas en la arquitectura, es la invención del Arco Falso o Arco Maya lo que permitió darle mayor estabilidad y fortaleza a las estructuras, muchas de las cuales se han encontrado semi-completas, apesar de haber estado por siglos sepultadas por la tierra y espesa maleza de la selva tropical. La bóveda maya o falsa se crea acercando los muros sobreponiendo las hileras de piedra salientes, creando así un techo de tipo triangular o trapecio, sobreponiendo en el vértice otra piedra que funcionaba como tapa. Se le conoce como "falso" ya que la piedra clave no funciona como cuña, caso contrario a lo que sucede con el arco de medio punto.

sábado, junio 17, 2006

El Ancestral Juego de Pelota

Juego de los Dioses, lucha entre la Luz y la Sombra

"Juguemos a la pelota, dijo el señor de Xibalba. Entonces los señores tomaron pelota y la impulsaron hacia el anillo de Hunahpu".
Popol-vuh.


POPOL- Palabra del vocablo maya que significa comunidad, casa
VUH- Libro, papel, árbol (del cual se extraía el papel)

Comenzaré mi plática diciéndoles que el juego de pelota era conocido en mesoamérica desde unos tres mil años antes de Cristo. Fue difundido y practicado entre las diferentes culturas que habitaban la región. Sobrevivió a la Inquisición y a Torquemada quien proclamó su prohibición y casi logra su destrucción. Los Olmecas dejaron importantes vestigios sobre su práctica en las ciudades La Venta y Tres Zapotes, se cree que las colosales cabezas de piedra corresponden a jugadores de pelota. Los Mexicas conocían al juego como tlachtli. Según ellos, los dioses crearon y practicaron el juego 400 años antes de la creación de la tierra y los hombres; por ello consideraban al Ulli- pelota- una estrella y al tlachco -el campo de juego-el cielo. Para los Mayas el Pok- Ta- Pok como le conocían, mas que un juego popular era una actividad sagrada que representaba la lucha entre los dioses del inframundo Ukux Xibalba y los dioses cósmicos Ukux Kaj... significaba la lucha entre la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, el bien y el mal, los 9 planos telúricos contra las 13 fuerzas cósmicas.

Para mi, la cosmovisión maya es apasionante y es una de las pláticas que más disfrutan los turistas que paseo. Si alguna vez tienen la oportunidad de leer El Popol- Vuh se los recomiendo, es una de las mas importantes obras literarias indígenas del Nuevo Mundo. El Popol- Vuh, libro sagrado de los mayas que narra la creación del cielo y la tierra y en el, describe particularmente la historia de un juego entre los héroes gemelos Xbalamqué y Hunahpú contra el inframundo... buscaban la victoria lanzando la pelota con antebrazos y caderas a lo que los engendros respondían con destreza venciendo finalmente al dúo quienes son sacrificados y posteriormente se convierten en el Sol y la Luna de nuestros días. Por cierto, si quieren saber más, solo haz Click

Jugador de pelota maya Maya-Jaina. Clásico Cerámica 12.8 x 12.5 cmMNA, INAH, México, D.F.

Esta especie de deporte- ritual tenía un alto simbolismo guerrero, religioso pero sobre todo astronómico. El juego de pelota está directamente asociado a los sacrificios en donde aún se debate sobre quien era el sacricado: el perdedor o el ganador. Se cree incluso que los mayas retaban a reyes cautivos quienes eran sacrificados en la cancha. Cierto o no, lo que si se ha confirmado es la acción del sacrificio como ofrenda a los dioses para permitir la victoria del sol sobre las tinieblas.

DEBES SABER QUE

La Cancha
Se han encontrado más de 1500 canchas precolombinas en las que se practicaba del juego de pelota. Las canchas siempre se construían dentro de los centros ceremoniales y cerca de los templos más importantes. Existen diferente tipos de canchas: Con extremos abiertos, con extremos cerrados, conectadas a una plaza o altar, o bien tipo hundida conocida en maya como Hom asociada al inframundo. Las medidas variaban. La Ciudad Maya de Chichen-Itzá alberga el juego de pelota más grande de mesoamérica. Existían marcadores circulares tallados en piedra y empotrados en las paredes laterales de la cancha.

La Pelota

El material de fabricación era conocido por los Náuatl como Oliquahitl y para los mayas Kid. El látex se extraía del árbol hoy conocido como Castilla Elástica y se mezclaba con el jugo de la planta del guamol (Calonyction Aculeantum). La pelota era de caucho o hule macizo, y sus medidas y peso eran variables dependiendo del diseño y grupo cultural.

El Juego

Existían algunas variaciones, pero según crónicas de indígenas y españoles del siglo XVI y XVII, la mecánica consistía en golpear la pelota con antebrazos, caderas o mazo (mano). La pelota no debía golpear otra parte del cuerpo, los jugadores iban hacia adelante y hacia atrás tratando de golpear algún marcador o tratar de pasar la pelota por el mismo.

La Reglas Básicas

Según estudios, el juego se llevaba a cabo por dos equipos formados de uno a siete jugadores, la pelota debía tocarse con alguna parte del cuerpo permitida, se consideraba falta tocar la pelota con los pies lo que daba de 1 a 4 rayas (tantos) al equipo contrario y también la posesión de la pelota para el saque, los partidos podían prolongarse según la condición física del o los competidores, el ganador era quien lograba mayor puntaje.


Como conclusión, el juego de pelota mesoamericano en muchos aspectos se asemeja al futbol o al baloncesto moderno. Hoy en día se pueden recorrer varios de los juegos de pelota que albergan importantes ciudades prehispánicas como Monte Albán en Oaxaca, Chichen-Itzá en Yucatán, Palenque en Chiapas o Calakmul en Campeche. Hoy en día el Parque Eco-Arqueológico de Xcaret ofrece en su espectáculo nocturno una semblanza de este importante juego ancestral. Aqui les dejo una imagen tomada en mi última visita en Abril. En verdad es un espectáculo que si vienen a la Riviera Maya no se deben perder.



miércoles, junio 14, 2006

De Cacicazgo Maya a Ciudad Contemporánea


Campeche
Señora de las murallas

La conozco desde hace muchos años... ahí viví. Campeche es una ciudad que nunca deja de sorprender por la manera armoniosa como se adapta al progreso. Es una joya protegida por la UNESCO desde 1999 por ser considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad debido a su importante herencia arquitectónica colonial, militar y religiosa.

Nuestra mirada por Campeche comienza en la época prehispánica cuando apenas era un cacicazgo maya conocido como Ah-Kim-Pech (Lugar del Señor Sol Garrapata). Según la historia, fue descubierta un domingo de Lázaro de 1517 cuando llega la primera expedición española comandada por Francisco Hernández de Córdoba. Hacia 1526 se convierte en la villa de Salamanca de Campeche y es hasta el 4 de Octubre de 1540 cuando Francisco de Montejo "El Mozo" la funda como San Francisco de Campeche, convirtiéndola así en el puerto más importante de la Península de Yucatán.



Durante la colonia, la villa cayó presa de piratas, corsarios y filibusteros enemigos de la corona española, quienes motivados por sus riquezas y debido al tráfico marino existente entre ésta y el Viejo Mundo atacaron insistentemente la villa. Son muchas las historias que se cuentan de las invasiones ocasionadas por Lorencillo, Pie de Palo, Diego "El Mulato", Henry Morgan, Barbillas, Rock Brasiliano, entre otros.

En 1610 se construyó el primer sistema de defensa frente al mar, el cual resultó insuficiente. 76 años mas tarde, finalmente se comenzó la construcción de un sistema de fortificación amurallada de 2, 720 metros de forma hexagonal que rodeaba la villa en su totalidad y el cual unía los 8 baluartes y sus 4 accesos; además de un sistema compuesto por dos fuertes de puente elevadizo y baterías ubicadas en la costa. Es hasta el 1 de Octubre de 1777 cuando el Rey de España Carlos III le concede por fín el Título de Ciudad de San Francisco de Campeche.

Hoy en día, pasear por Campeche implica regresar al pasado... significa pasear por esas calles llenas de fachadas coloridas encontrando a cada paso historias y leyendas urbanas marcadas en cada esquina, caminar por esos lienzos amurallados que aún se conservan, visitar los baluartes hoy convertidos en Museos, impregnarse de historia militar en la Puerta de Tierra, recorrer la ciudad en tranvía como antaño, transportarse al estilo de vida colonial, conocer sus templos franciscanos recuerdo del proceso de evangelización en la Península, llegar hasta los Fuertes que hoy resguardan una importante colección colonial y arqueológica y desde ahí ser testigo del panorama cultural, natural e histórico que se respira. Este espacio es insuficiente para describir la grandeza de este bello lugar donde la magia de un cuento histórico comienza "Erase una vez..." y cuyo futuro se perfila claramente como un destino con desarrollo sustentable.

La pasividad es una característica de esta ciudad portuaria barroca colonial. Si la visitas debes saber que es un lugar lleno de muchas costumbres y tradiciones, por lo cual debe considerar lo siguiente:

Del 13 al 29 de Septiembre se realiza la fiesta del Cristo Negro en el Barrio San Román

  1. El Carnaval de Campeche se celebra en febrero o marzo desde hace 450 años aproximadamente. Es el más antiguo de México y se apega a la tradición colonial

Campeche es cuna de notables compositores de trova campechana, aunque la música tradicional es la jarana que se desarrolla durante vaquerías, jaripeos o fiestas populares.

El Malecón es el sitio favorito de convivencia familiar de los campechanos.

La gastronomía campechana es muy variada y parecida a la yucateca, aunque las manitas de cangrejo, el pan de cazón, los tamales de chaya entre otros, son la especialidad principal. Dato curioso: por lo regular, los lunes se come frijol con puerco en la mayoría de los hogares campechanos.

Los campechanos son personas muy amables, pasivas y hospitalarias. La siesta es muy importante y prolongada por lo que no se extrañe si a las dos de la tarde no se encuentra ni un alma en las calles.

Para mayor información AQUI

Mi siguiente Post: "El juego de dioses: Lucha entre la luz y la sombra"

DEBES SABER QUE

La Hamaca

Hamaca es una palabra Haitiana que significa: "Árbol". Su origen es dudoso aunque hay quienes creen que proviene de Haití o Polinesia. Sin embargo, existen evidencias de que el pueblo maya fue de los primeros grupos mesoamericanos en confeccionarlas aproximadamente dos siglos antes de la conquista.

La hamaca era parte del intercambio comercial que existía entre diferentes civilizaciones precolombinas, fue descubierta por los exploradores españoles en las Antillas quienes la exportaron al Viejo Mundo. Luego su uso se extendió a otros países debido a presencia de exploradores procedentes de otros paises europeos como Francia e Inglaterra. La hamaca forma parte de las artesanías mexicanas de las cuales la mas famosa es la Hamaca Yucateca.

En Yucatán existen pequeñas comunidades mayas donde familias enteras se dedican a esta obra artesanal. Su elaboración se transmite de generación en generación. La técnica implica un bastidor de madera vertical entretejiendo los hilos con una aguja especial para formar el cuerpo de la hamaca. Aunque su elaboración no haya cambiado y se siga transmitiendo de generación en generación, el material sí ha evolucionado ya que originalmente se fabricaban con hilos extraidos del henequén y posteriormente se incorporaron otros materiales como sansibiera, crochet o sedalina. Descansar en una hamaca es placentero y para disfrutarla mejor le doy un tip... repose transversalmente.





Related Posts with Thumbnails