...y corrieron a la selva y la selva los abrazó, los protegió y los hizo hijos suyos. Entonces, surgió una rica diversidad etnológica, sociológica y cultural.
Celebracion en Chiapa de Corzo por Arturo Aguilar

Es inevitable... una y otra vez, recorrer sus senderos que garantizan siempre una grata sorpresa a los que deciden aventurarse en sus entrañas. Chiapas es uno de los Estados más ricos de México cuyo territorio posee una exuberante belleza natural y un acervo cultural vivo que se compenetran de manera cordial para narrar una historia repleta de tradiciones.
No hay que dudar que Chiapas es el área geográfica de México que alberga mayor diversidad étnica. De ello hablaré en este post... de estos grupos que apesar de ser considerados patrimonio, padecen carencias debido a la falta de programas efectivos que promuevan la oportunidad de desarrollo económico y social.
Los indígenas de Chiapas llamaron la atención a nivel internacional cuando en 1994 se levantaron en armas con el apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
EZLN, representante del movimiento ante el Gobierno Federal para dialogar y negociar un acuerdo de paz y de igualdad. Como resultado, muchos indígenas murieron y hoy la tierra, la libertad y la dignidad de los pueblos indígenas continúan siendo agredidas y puestas en segundo término en la mesa de resoluciones.
En el mercado de San Cristobal por Arturo Aguilar

Es imposible recorrer Chiapas sin encontrarse a su paso con indígenas con una identidad cultural propia, una lengua propia y un estilo artístico multicolor de folklor ancestral poco valorado. La mayoría, son descendientes directos del grupo mesoamericano Maya- Totonaca que se desarrollaron en los hoy Estados de Veracrúz, Puebla y Tabasco.
Al hablar de los indígenas no pretengo exhibirlos como un "atractivo turístico", así como tampoco destacar los problemas socio-políticos que enfrentan. Mi propósito es dar a conocer la existencia de estos grupos como entidades culturales los cuales considero deben gozar de las mismas garantías, oportunidades, derechos y obligaciones de todo mexicano.
“El indio es producto de la instauración del régimen colonial. Antes de la invasión no habia indios, sino pueblos particularmente identificados. La sociedad colonial, en cambio, descansó en una división tajante que oponía y distinguía dos polos irreductibles: los españoles (colonizadores) y los indios (colonizados). (11)
Los Choles: "winik", del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", basan su economía en la agricultura. Representan el 12.5% de la población de lengua indígena. Según el último censo levantado, existen más de 115,000 habitales choles de los cuales un 50% aproximadamente no habla español. Es el tercer grupo étnico más numero de Chiapas.
Imagen: Tejedora Chamula por Arturo Aguilar
Los Tzotziles: También conocidos como
"Chamulas". La mayoría de éstos indígenas son bilingues. Hablan su lengua indígena y español. Ellos se refieren al habla de cualquier pueblo tzotzil y tzeltal con el mismo nombre:
ba¢’il k’op /ó ba¢’i k’op, que significa: lengua verdadera o genuina. Éste grupo cultural se dedica a la elaboración de muebles. Las mujeres aportan grandes obras artesanales ya que son excelentes tejedoras con un amplio criterio de combinación de colores inspirados en su entorno natural.
Dibujo pintado por niña Tzeltal, Patricia López
Los Tzeltales: Es el grupo indígena más numeroso de Chiapas. Es un grupo de origen maya que tiende a permanecer en pequeñas comunidades. La lengua tzeltal es muy parecida al tzoltil compuesta por al menos 6 dialectos diferentes y se cree que es hablada por 212,000 personas aproximadamente. Se refieren así mismos como "hombres trabajadores", dedicándose las mujeres a la alfarería y los hombres a la agricultura.
Los Zoques: Representan el 9.1% de la población indígena. Los zoques, tzoque, soque o zoc o' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, otros términos, "verdadero", "auténtico", de familia lingüística mixe-zoque-popoluca y también hablan castellano. Al poseer los zoques las tierras más codiciadas, la Corona española los sometió a trabajos pesados y los concentró en aldeas. Debido al trabajo forzado y a las enfermedades, los zoques disminuyeron dramáticamente.
Los mames: Habitan en la región de la Sierra Madre de Chiapas. Es un grupo cultural de 10,000 habitantes los cuales son bilingues. El idioma mam tiene origen en la lengua maya y es una de las más antiguas, la cual presenta al menos cuatro variantes dialectales. Las relaciones entre los mames y los mestizos son de carácter económico. Muchos indígenas de este grupo han ido perdiendo poco a poco su identidad cultural; los más pobres son quienes más sufren de discriminación y mal trato.
Los Tojobales: La lengua tojobal pertenece al grupo maya-totonaco, familiarizado con el chuj guatemalteco. Sus variaciones linguisticas no son de gran importancia. Según el último registro, existen más de 35,000 indígenas tojobales de los cuales el 60% de la población total son bilingues.
Los Lacandón:
Hach Winik Se localizan al noroeste de Chiapas, en la selva bautizada con el mismo nombre "lacandona". Huyeron a la selva al oponerse a la evangelización durante la conquista española. Su territorio fue invadido en el siglo XIX por buscadores de maderas preciosas y por ‘chicleros’, provocando la disminución de su población. En sus comunidades se reconoce la autoridad del hombre de mayor edad, quien rige la vida diaria y los rituales religiosos, manteniendo muy poco contacto con otros pueblos. Viven del maíz, cultivan con el sistema de roza, tumba y quema. Hoy en día es un grupo en extinción y se cree que no supera los quinientos habitantes.
Chamulas de Chiapas
Nuestros indígenas no deben ser ignorados, ni sometidos a la opresión, a la marginación o explotación. Su presencia representa la cara real de nuestras raices ancestrales. Caminar por México sin considerar darle un vistazo a las diferentes etnias y sus valores culturales es como no reconocer nuestro folklor, tradiciones y costumbres. La identidad cultural de México está forjada en la existencia de estos pueblos que no dejan de hablarle al mundo al manifestarse que no van a renunciar a su identidad y que ello no está peleado con el progreso económico, con la igualdad social y los derechos humanos.