
Estimados lectores:
Siento decirles que en este blog no se celebra Halloween. Sido el día de muertos, tradición que paulatinamente va perdiéndose en México gracias a la influencia norteamericana. Y, en mi lucha constante por la preservación de nuestras tradiciones que como muchas veces insisto son nuestra identidad cultural les presento a la "calaca", tilica y flaca, burlona que arrebata pero que también inspira risa al muy estilo mexicano.
En algunos paises la palabra "Muerte" es impronunciable. Por su misma naturaleza asociada al dolor, a la tristeza y la ausencia eterna de un ser querido. Aqui en México vemos la muerte con simpatía... no es agradable pero al menos nos reimos de ella un par de días aunque algunas regiones del país la celebren y convivan con ella incluso todo un mes. "El mes de los tamales" como se le llama en la región de Tabasco.
Durante el primero de noviembre "Día de muertos", el dos de noviembre "Día de los angelitos" que en resumidas cuentas nos referimos al "día de los difuntos", muchas familias mexicanas acostumbran visitar los cementerios y llevar ofrendas a sus difuntos. Los cementerios entonces se visten de luz, de color, de olor a incienso y por esta ocasión, los difuntos no están solos.

LOS ALTARES Y SUS OFRENDAS
En los hogares se acostumbra a poner un altar cuyo estilo varía de acuerdo a las costumbres de cada región del país. Por ejemplo, en la región central se acostumbra a adornar los altares con papel multicolor, se utilizan las flores de "cempoaxóchitl" "periquillo" "flor de muerto" o "flor de santa maría"-como se le conoce en algunas zonas- (flor naranja de olor singular que también sirve para adornar las tumbas), velas, y como ofrenda se acostumbra el pan de muerto, calaveritas de azúcar, chocolate, tamales, dulces típicos, frutas y por supuesto que el platillo predilecto del difunto.
Algunos altares simulan un camino en el piso delineado con flores el cual según la creencia, es el medio por el cual llega el difunto a degustar las ofrendas que se le han colocado.
A diferencia, el altar Otomí se compone de 7 escalones que simbolizan los pecados capitales, se coloca el camino de arena y velas y un espejo para purificar el alma del difunto y el vaso con agua que calmará su sed.
Hacia el sur se estila poner altares blancos con la cruz vestida al centro, la fotografía de los difuntos, velas y sus ofrendas siendo la principal los tamales, pibipollos, dulces típicos y el pan de muerto, café y el vaso con agua.
LAS CALAVERAS
Calaveras de azúcar con nombres en la frente, de cartón y vestidas de multicolor... calaveras irónicas, sonrientes, burlonas y hasta políticas, intelectuales y famosas.
Decía el rey poeta Netzahualcóyotl:
En vano he nacido
en vano he venido a sallir
de la casa del dios de la tierra
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido
que en verdad no hubiera venido a la tierra.
Este tipo de "calaveras" como le llamamos, son una rica indentidad literaria que tristemente amenaza con perderse. Esas rimas y verbos humorísticos son una costumbre clásica del dia de muertos donde se burla uno de la muerte... casi casi como bailar frente a ella.
Y para no perder la costumbre me he dado a la tarea de hacer unas calaveritas que aqui comparto con ustedes.
Que Génesis Encounter murió

por ser un blog muy aburrido
lo llevaron al panteón
y para no quedar en el olvido
su cripta dice: "vivió
el tiempo que el mismo quiso".
Que al blogger ya lo mataron
por darnos un mal servicio
pues las quejas lo atormentaron
por eso cayó en el vicio
de no dejarnos postear
ni mandarnos los avisos.
El "peje" a muerto de risa
eso dice el noticiero
por andar con sus plantones
ni un solo culto le dieron
ni sus propios seguidores
que finalmente no creyeron
en las palabras del "peje"
por chismoso y arguendero.
Ay de mi pobre Bettina
que del blog se ha enamorado
morirá engañada la niña
por escribir de vez en cuando
lo que dicta el pensamiento
y que le susurra su voz
cuantas verdades escritas
dan origen a su blog.
FELIZ MES DE MUERTOS!!