
Leyenda Totonaca.
¡Los he visto infinidad de veces!, en fiestas patronales, en centros turísticos, en eventos especiales... se les puede ver por todo México y hasta en el extranjero... pero ellos tienen su hogar.
El post de hoy se traslada hasta el Estado de Veracruz anclado en pleno Golfo de México y tierra madre de otro importante grupo cultural mesoamericano llamado "TOTONACA", quienes se asentaron en la planicie costera del estado y parte de la sierra norte del Estado de Puebla.
Se cree que el término "totonaca" se deriva del plural de la lengua Náhualt "tototonacatl" haciendo referencia a los habitantes de Totonacapan. Los centros principales de este grupo cultural son Cempoala, Castillo de Teayo y Tajín- el mas importante de los tres-.
Uno de los principales rituales que se han preservado a lo largo de la historia y que son un atractivo para quienes visitan México es la Danza de los Voladores de Papantla.
Más que una danza folklórica, representa un importante culto solar marcado por el calendario maya en la cual se pide al dios del sol fertilidad y buena cosecha. Esta danza se realiza por 4 voladores y un caporal usando como elementos un poste de 30 metros de altura que simboliza la comunicación del inframundo con el mundo celestial y 4 cuerdas. Se cree que los 4 voladores representan los 4 puntos cardinales. El caporal, suele ser la persona más experimentada encargada de dirigir a los otros 4 voladores.
DEBES SABER QUE:
Papantla es un pueblo de Estado de Veracruz mejor conocida como "lugar de pájaros muy ruidosos". Se cree que los nativos del lugar procedían de un lugar llamado "Chicomoztoc" anclado al norte donde vivían con los Mexicas, Chalcas, Tepanecas, Xochimicas y Tlaxcaltecas.En la Sierra de Papanteca construyeron grandes pirámides con una arquitectura singular, entre las cuales la ciudad mas representantiva es El Tajín. Hoy, sitio arqueológico más importante del Estado de Veracruz.