
No sé si ustedes, (para los que no son de México) han analizado el simbolismo y diseño de su moneda. México, como la mayoría de los demás países, ha sufrido transformaciones interesantes en cuanto a su sistema de operaciones económicas cada vez más complejos desde la época prehispánica cuando los metales como el oro o la plata no tenían valor comercial, hasta los tiempos modernos donde estrictos controles de calidad deben ser llevados a cabo para evitar la falsificación.

Retomando el tema de las monedas y antes de pasar al aspecto cultural que tanto me interesa, me di la tarea de investigar un poco más sobre la historia de nuestra moneda y encontré muy buenas páginas que de manera más amplia y visual comparten muy buena información al respecto. Me parece que vale mucho la pena visitarlas:
La Moneda Mexicana
Banco de México
El Peso Mexicano
También comparto el link de la Casa de Moneda de México,fundada en 1535, cuando es concedida la cédula real por la Corona Española para la fundación de la primera casa de moneda en América.
Esto de leer sobre las monedas, me ha llevado a encontrar datos muy interesantes que hasta hace poco desconocía. -Esto lo platico mientras guardo esa moneda de 50 pesos que me heredó el abuelo Antonio Portas, cuyo valor por su contenido en plata es superior a su valor legal y que hoy ya fue retirada del mercado-.
Quien conoce nuestra moneda, sabe que todas tienen en el reverso el escudo de armas de México. Oficialmente, el nombre de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos. El sello que nos representa incluye el nombre de nuestro país sostenido por una rama de encino a la derecha y una de laurel a la izquierda, ambas enlazadas por el listón tricolor (verde, blanco y rojo).

El aspecto más relevante de carácter cultural es el centro, el cual contiene a un águila devorando a una serpiente. El águila se sostiene en su pata izquierda sobre un nopal de cinco pencas que nace de una roca ubicada en el centro del lago. Para no extenderme en un tema tan profundo, valdría la pena transcribir el decreto del congreso constituyente, el cual tras el triunfo de Antonio López de Santa Anna y al establecerse el gobierno de república en México en 1823 determinó:
"Que el escudo sea el águila mexicana parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón dos ramas, la una de laurel y la otra de encina conforme al diseño que usó el primer Gobierno de los defensores de la Independencia”.El escudo sufrió diferentes modificaciones a los largo de la historia de México, más la esencia real es el águila que representaba Huitzilopochtli, deidad adorada por los aztecas; quienes se auto- nombraban el “Pueblo del Sol”. Un aspecto que bien merece un estudio independiente es la serpiente ya que, dentro de la cosmovisión azteca, la serpiente era considerada un animal sagrado lleno de sabiduría teniendo una representación estrecha según hallazgos arqueológicos con Quetzalcoatl- la serpiente emplumada- o Ser Supremo considerado según algunos historiadores como el dios más importante
en el Altiplano Central. Hay una parte en la historia que vale la pena ser compartida, ya que se cree que un error de traducción, cambia dramáticamente la esencia de la misma según la crónica de Mexicayotl, la cual sugiere que la frase náhuatl ihuan cohuatl izomocayan, cuyo significado es “la serpiente silba", fue traducida como "la serpiente es destruida". En los textos escritos por Chimalphin Cuauhtlehuanitzin o Domingo Francisco de San Antón Muñon en castellano, hace referencia a que se ve al águila devorando algo, más no especifica que sea una serpiente.
En verdad me apasiona tanto la historia de mi país que mientras escribo se me ha ocurrido organizar un tour allá por las ciudades centrales para empaparme y tomar evidencias de toda esa simbología y sucesos ocurridos que marcaron drásticamente el destino de México.
Bien, parece que tengo mucho que investigar.