
"Amoxtlacuilol in moyollo,
tocuicaticaco,
in ticcuicanitl.
Xopan cala itec,
in tonteyahuiltiya".
"Libro de pinturas es tu corazón,
has venido a cantar,
haces resonar tus tambores,
tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
alegras a las gentes".
Fragmentos de canto a la primavera
del Poeta y Monarca Nezahualcoyotl de Texcoco
(1402- 1472).
(1402- 1472).
Este fue el territorio del antiguo "imperio" azteca-mexica:

Según la cosmovisión Azteca, Ometecuhlti, dios supremo junto a su esposa Omecihuatl creó toda vida sobre la tierra.
Del hombre Uxumuco y la mujer Cipactonal nacerían Macehuales para que siempre trabajasen la tierra.
Cuán interesante me resultó esta historia!...
MIGRACIÓN
Se cree que el dominio de los Olmecas sobre Cholula y otras provincias del Cerro de las Mesas y la Región de los Tuztlas, fue la que originó la peregrinación masiva conocida como “de los pipiles” hacia el año 800 D.C . Debido a estos cambios políticos, los Aztecas, se ven obligados a abandonar Aztlán “Lugar de las garzas”, haciendo referencia- según los historiadores- a una isla ubicada en las costas del hoy estado de Nayarit o posiblemente Michoacán y formar parte de esa migración en compañía con otras tribus hacia el Valle de Anáhuac hoy Valle de México.
En realidad, no existen registros precisos sobre los primeros movimientos migratorios de este grupo cultural, lo cual hace un poco complejo su estudio. Así también hay muchas leyendas y mitos sobre su origen y establecimiento definitivo. Una de esas leyendas cita que es Huitzillopochtli “Hechicero Colibrí” el dios responsable de transmitir sus consejos e itinerarios a los aztecas. Por otra parte, existen evidencias de que los aztecas eran un pueblo culturalmente débil que vaga cerca de tres siglos hasta que finalmente se establecen en Coatepec cerca de Tula, donde surge una disputa interna debido a que una parte del grupo que eran seguidores de Coyolxuahqui (hermana de Huitzilopochtli) quería permanecer en Coatepec. En esa guerra logran vencer los seguidores de Huitzillopochtli y cambian su nombre a Mexicas, continuando su migración y convirtiéndose en el último grupo en arribar a Mesoamérica, área geográfica ya ocupada por pueblos desarrollados cultural e intelectualmente.
El llegar tarde a las tierras del Valle de México complicó su asentamiento, ya que muchas estaban ocupadas por otros señoríos como el de Zumpango, Tecpayocan, Azcapotzalco o Chapultepéc.

La parte de la historia que a continuación sigue me deja en realidad perpleja ya que, ahí en Mexicatzingo, erigen un templo en honor a Hutizillopochtli y piden al nuevo señor de Culhuacan Achitometl, que ceda a su hija la doncella para venerarla como diosa- otra versión es para convertirla en esposa del jefe o tlatoani-. Se cree que Achitometl accede y es incluso invitado a presenciar la ceremonia sin saber que su hija sería sacrificada y desollada como ofrenda. Como consecuencia, pierden nuevamente la condescendencia del señor de Culhuacan y éste les declara la guerra, los persigue y los destierra hacia las zonas pantanosas del lago de Texcoco.
ASENTAMIENTO
Año 2 Calli o 13 de marzo de 1325 (18 de julio de 1325 según el Códice Mendocino), llega el grupo de los aztecas-mexicas guiado por el caudillo Tenoch "Tuna de Piedra" a un islote abandonado en el lago de Texcoco.

Cuenta la historia que es en ese lugar donde se cumple la señal dada por Huitzillopochtli. Un peñasco ubicado en el centro del lago y sobre el, un águila.
Es ahí donde se funda la gran Tenochtitlán. Construida paulatinamente con una avanzada ingeniería hidrúlica basada en calzadas, pilotes y canales que se convierte en la capital del "imperio" más poderoso de Mesoamérica, gracias además al eficiente poderío militar de los aztecas-mexicas que tan solo en 70 años avanza y somete a los demás señoríos del Valle de Anáhuac.
Continuará...